lunes, 8 de junio de 2009

Revista Dato Avisos / Entrevista a Malucha Pinto / Junio de 2007

Malucha Pinto, actriz

LA VOZ DE LAS MUJERES SIN VOZ


Esta destacada actriz, dramaturga y hoy por hoy escritora, define a sus hijos, Cristóbal y Tomás, como “dos grandes maestros”, quienes han inspirado este acercamiento a lo femenino, y que se refleja en su recién lanzado libro “Cartas de la memoria: patrimonio epistolar de una generación de mujeres”. Desde la calidez y la energía de una mujer en constante proceso de cambio, nos habla de sus proyectos en televisión y de su visión de vida.

Por Paulina Orellana Ríos

Hace muy pocos días la vimos en pantalla protagonizando el final de la teleserie de CHV, Vivir con 10. En el papel de “Leonor”, a quien define como “fatal y sobreprotectora hasta la locura pero a la vez, encantadora, súper cariñosa” la destacada actriz Malucha Pinto evalúa su primera incursión en la recientemente creada área dramática de este canal.

“Me pareció una teleserie hecha con mucha rigurosidad, buscando entregar un producto artístico acabado, profundo, recuperando las claves del melodrama para hablar de nuestro país. Fue una teleserie audaz, que habla de un país lleno de ocultismo, de secretismos, de dobles estándares. Se hablaba de temas como el abuso, el incesto, claramente el tema de la homosexualidad femenina que es algo realmente tabú en nuestra sociedad, pero también siento que, por ejemplo, el haber abordado con mucho coraje a esta sociedad un poco “mamona” porque adoramos a las madres, fue muy interesante” .

Siempre cercana al tema femenino, justamente uno de los temas, el de la mujer y su rol en la sociedad chilena, es lo que toca en su nuevo libro “Cartas De La Memoria: Patrimonio Epistolar De Una Generación De Mujeres”, un testimonio de las vivencias de la mujer chilena en los últimos cuarenta años que significó todo un proceso, no sólo físico sino también espiritual.


¿De dónde nace esta búsqueda espiritual?


“Absolutamente nace de mi Tomacito, que ya es Tomás, es todo un señor grande. La experiencia de él, que llegó a la tierra con su daño cerebral me abrió el mundo. Esto me permitió entenderme y entender la vida desde otra orilla, conectarme con toda esa sabiduría femenina profunda, ancestral, casi original que ha estado por miles de siglos perseguida, descalificada, exiliada y ha seguido permaneciendo en este ocultismo. Yo estoy en una cruzada femenina, no de mujeres, sino femenina. He sentido ese llamado, como que el Tomás me dijo “tienes esto, házlo a través de los libros del teatro, a través de todo”.

¿Cambió tu forma de enfrentar el dolor, por ejemplo?

“Sí, absolutamente. No sé si tenga que ver con lo femenino, pero para mi el Tommy fue un regalo. Tengo la libertad de elegir dentro de todos los acontecimientos de la vida, me quedo con esa idea. A veces digo, “Chuta antes me hubiera costado esto, estaría súper amargada”, como esa tendencia que tiene el chileno como a quedarnos en la amargura, en el resentimiento, en el rencor. Uno siempre tiene la posibilidad y eso es un ejercicio de voluntad de quedarse con lo bueno. De todo se puede sacar algo bueno”.

¿En tu libro, qué tan diferentes somos las mujeres de hace 40 años con las actuales?

“Hay muchas diferencias. Esas madres completamente abocadas a la construcción de la familia, entregadas a un hombre que decidía por ellas y que ella ha estado un poco desde este lugar secundario. Si tú piensas, el voto femenino se conquista en la segunda mitad del siglo pasado, entonces de ahí venimos, de esos cuarenta años. En la presentación, Gonzalo Pérez, decía que sentía que ésta era una novela coral donde se narraba el viaje de la profunda transformación que han vivido las mujeres chilenas”.

¿Ves esa constante dependencia del hombre en las mujeres de tus cartas?

“Claro, es que tienes que pensar que venimos de miles de años de reinado patriarcal, entonces no va a ser tan fácil ir construyendo ese otro mundo, pero lo estamos haciendo. Tenemos la misión y la responsabilidad de hacerlo en todos los ámbitos en los cuales nos vamos desarrollando, hasta que esto tome un cuerpo contundente en nuestras estructuras sociales, políticas, económicas, pero allá vamos. Hoy día las mujeres tenemos conciencia de que estamos presentes. Hay un texto por ahí muy lindo que dice “por qué las mujeres somos tan lábiles a la mirada de los hombres” o a la mirada del “otro” porque el hombre también es el “otro”; es la madre, es la revista, es la psicóloga, es la amiga. La mujer siempre está en la ansiedad de ser aceptada y de ser reconocida, de ser mirada. Es como que todavía nos cuesta y con toda razón, venimos de haber sido quemadas y privadas de que lo nuestro sea validado y haga su aporte”.

¿En ese sentido, cómo ves el liderazgo de la Presidenta Michelle Bachelet?

“Bueno, la Presidenta ha llevado el poder con una contraposición feroz. Me impacta la misoginia de este país y sobre todo en algunas de las mujeres. Existe un nivel de falta de respeto, de exigencia, de eso de estar esperando que se caiga, de estar valorando cada desacierto, de ir manteniendo oculto casi intencionadamente a nivel mediático todo lo interesante que ella sí ha generado, en términos de proyectos. Te podría nombrar todo lo de la construcción de salas cunas, toda esta fuerte inversión que ha hecho en la preinfancia, donde finalmente está el futuro; si están mal alimentados, mal queridos, desde todo punto de vista estamos sonados. Todos estos proyectos son fuertes improntas que se cumplen y que la Michelle ha forjado intentando proyectos “feminizados” o con una mirada femenina. Pero nadie lo ha mostrado, nadie tiene interés de indagar. Como decía Goebbels, “mentir, mentir, que algo de eso va a quedar como verdad”, no digo que sean todas mentiras, pero es una propaganda permanente que me sorprende”.

Misión femenina

Además de su trabajo como actriz y dramaturga, Malucha Pinto ha incursionado en su labor social a través de proyectos, de los cuales destaca “Rosamunda La Brava”, un trabajo que nació a partir de su participación en el Bus de la Cultura, actividad de campaña de la actual Presidenta y en el que hoy trabaja para reunir fondos y generar un espacio de comunidad dentro de los barrios de Chile. “Invitamos músicos, actores, artistas plásticos, sociólogos y psicólogos también, donde la idea es insertarnos en un barrio, que esté viviendo alguna situación difícil. Tenemos varias actividades, talleres grupales donde van de todo, niños, adultos, personas mayores. Hay incluso un confesionario donde la gente se desahoga y también se hacen ritos sanadores, se quema un cuco en la noche, etc. Todo el año pasado lo creamos, hicimos algunas intervenciones en San Joaquín y estamos a la espera de que sea visto y registrado y que de verdad se entienda que esta inversión en el alma de nuestro pueblo, intangible es fundamental que se quede y aporte a la gente”.

Cartas para ellas...

¿Alguna historia que te llamó la atención?

“Hay muchas que me llamaron la atención, pero hay una que es de dónde venimos como sociedad, desde la presencia de la mujer campesina, mapuche, con toda la enorme necesidad que es curioso porque es la doble invisibilidad: invisibilidad del yo mujer, de yo campesina y además de yo mujer mapuche. También hay un material maravilloso de mujeres que sobrevivieron a campos de tortura, de cómo han sabido transformar y procesar esta experiencia hacia una mayor sabiduría. Hay una carta muy linda, que una mujer le escribe a su compañera de celda que murió finalmente, pero ella hace una reflexión súper interesante acerca del tema de la tolerancia y sobre todo de aquella época. Hay además lindas partes sobre la relación madre-hija, esa delicada y frágil relación entre mujeres. Cartas bellísimas, de reclamos de hijas, de miradas de madre. Yo cada vez que las leo me emociono”.

¿Cómo han reaccionado los hombres sobre tu libro?

“Una de la recepción que me encantó es una que hizo un periodista, el Nacho (Ignacio) Franzani. Él dijo “Me enfrenté a este libro lateado”. Lleno de prejuicios, como que esto eran miles de cartas de mujeres lateando con que el marido y bla y de repente le pareció tremendo. Decía que se enfrentó desde un voyerismo perverso de asomarse a este mundo femenino misterioso. Que era como mirar por la cerradura del baño donde hablan y se desnudan, entonces eso le pareció súper interesante y potente. Darse cuenta de cómo miramos a los hombres, lo cual lo había hecho reflexionar cómo vivimos los procesos hombres y mujeres y cómo nos afectaron a cada género”.

Proyectos

Malucha, ¿tienes algún proyecto en el cine?

“¡La verdad es que no me han llamado! (ríe haciendo puchero) Me encantaría hacer cine, las veces que he hecho cine es otro mundo, uno emplea otros recursos, se te abren otras puertas, había un proyecto muy bonito de la Magali Meneses sobre el tema de Lonquén, con una mirada muy especial, desde el conscripto, no del campesino que muere. Pero bueno, parece que hay que juntar los recursos. Pero ojalá vean esto y me inviten a participar de algún proyecto en cine (risas)”.

¿Y el teatro?


“Sí, pero para el 2008. Espero que las “reinitas del mambo” (su compañía) enganchen con algo que yo por lo menos tengo ganas de hacer, que es un personaje que apareció en el libro. Es una mujer campesina que mandó alrededor de 12 cartas. Un personaje que retrata todo ese campo preindustrial, una relación telúrica con la naturaleza, de enorme angustia, con toda esta figura del gran patrón, que es tan nuestro. Es un universo alucinante que quiero trabajar”.

¿Te llama la atención hacer algo con los hombres?

“La verdad que no, porque creo que les toca a ellos hacer esa pega. Aunque hay algo que tengo ganas de hacer, pero es como una deuda que tengo quizás con mis padres. Siento que este país iba en un camino en que había de generación tras generación, una continuidad en la construcción de una nación que se vio interrumpido forzosamente y empezamos a construir otro pueblo. De todo este universo aún quedan testimonios pero están muriendo, todos los José Donoso, los Neruda, mi papá, todos universos bastante masculinos la verdad. Quiero sacar a la luz desde la vivencia desde los afectos, porque ya sabemos lo que hicieron. Ahí hay una generación que combinó el compromiso con la historia con un delirio de gozo y de fiesta. Eso me gustaría indagar para poder dar testimonio a los jóvenes de que hubo un tiempo en este país en que se hacían las cosas de otra manera, en que las personas estaban vivas. Que eso no sea comido por la historia oficial, porque uno tiene que tener ejemplos. Es una manera de rendirle un homenaje a mi papá también”.

¿Para la próxima teleserie de CHV, vas a participar? ¿te gustaría que se siguiera en el melodrama?


“Por lo menos estoy contratada, supongo que sí (risas). La verdad es que me gustaría y me interesa seguir desde este lugar, desde el mirar a este país, pudiendo ser una ventana para darle al telespectador identidad y que pueda asombrarse. Por mucho que el canal sea una empresa privada, la empresa también tiene una responsabilidad social y si está en el área de la comunicación tiene la misión de ir mejorando este país. Eso me gustó mucho de participar en este proyecto (Vivir con 10), que estaba muy presente”.


¿Qué pasa con tu faceta humorística, te veremos algún día como en Chincol a Jote?


“¿Tú crees que se podría hacer hoy día Chincol a Jote? El humor hoy día es otro. Yo creo que Chincol a Jote, Los Eguiguren, Jaguar Yu, Medio Mundo era un humor crítico, de mirada, que develaba, era un humor inteligente. A mí me encantaría volver, y creo que lentamente se está volviendo, por ejemplo con Casado con Hijos, ahí hay un atisbo a mirarnos, cómo lo estamos haciendo, qué no es está pasando. Se ríe, pero con esa mirada que se acerca a lo de antes”.

¿Y cómo aprecias el trabajo de tus colegas jóvenes?

“No quiero mirar desde mis ojos, de cómo lo hicimos antes, pero muchas veces lo hago y me duele y me asombra. Toda esta cosa de los actores que tiene una obra en la tarde y van a hacer otra en la noche, corriendo de una pega a otra, etc. Yo vengo de una tradición completamente distinta, en que uno hacía compañías y trabajaba por años juntos y eran formas de vida en que uno era casi hermanos y proponías una mirada de mundo. Tiene que ver con los tiempos también, hoy es un mundo sin tiempo, todo es altiro. Y toda esta cosa de los actores que son como productos de sí mismos, pequeñas empresas casi, es algo que quisiera aprender una parte de esto, porque ese es el mundo que nos toca vivir, pero a veces me impacta, porque no lo entiendo. Cuando uno era joven y decía que iba a ser actor, era como un apostolado, casi como ser cura o monja. Ahora es una manera un poco de acercarse al éxito, de ser “famosillo”, todas esas cosas a veces digo, que no puedo creerlo. Pero estoy en un viaje de entender la riqueza que hay en los actores jóvenes también.”.

¿Qué falta hoy en el teatro joven?


“Tengo la sensación de que la misión del teatro siempre ha sido develar lo que está oculto y creo que la oscuridad hoy ya no está oculta. Siento que ahora hay que develar la luz y eso le falta al teatro joven, aunque hay muchas cosas interesantes. Esta idea la recibí como legado maravilloso del Andrés Pérez que yo lo comparto plenamente: todo lo que han soñado los artistas, finalmente ha sido. Julio Verne sueña y construye en su literatura un submarino y finalmente tenemos submarino. O sea las Torres Gemelas fueron filmadas destruidas antes y luego pasó. Por lo tanto creo que hay que construir en el teatro, en el cine, en la pintura, un universo luminoso para traerlo, para que se manifieste en la tierra. Eso me hace falta del arte joven”.

Revista Dato Avisos/ Entrevista a Juan Luis Guerra / Julio de 2007

Juan Luis Guerra y su nuevo disco “La Llave de mi Corazón”

VUELVE EL REY DEL MERENGUE

Luego de tres años fuera de los escenarios, el cantautor dominicano Juan Luis Guerra vuelve en gloria y majestad a ocupar el trono, con el disco “La Llave de mi Corazón”, trabajo que combina bachata, merengue, blues, mambo y hasta hip-hop, y que, por primera vez, suena bilingüe.

Por Paulina Orellana Ríos

Se extrañaba. Y se lo han hecho saber los miles de seguidores que han podido estar junto a él en la gira promocional de su nuevo disco “La Llave de mi Corazón”, que con su primer sencillo homónimo ha conquistado los primeros lugares de todos los rankings internacionales y que no ha parado de sonar en las radio nacionales. Tal como en los viejos tiempos.

Casado hace 23 años con la diseñadora Nora Vega, cuenta que la madre de sus dos hijos, Jean Gabriel y Paulina, es la gran inspiradora de sus temas más románticos. Con la plenitud de un artista que viene de vuelta, Juan Luis Guerra (50) se atrevió a hacer el crossover con este décimo disco en su carrera. “La Llave de mi Corazón” incluye dos temas en inglés, “Medicine for my soul” y “Something good”, con los cuales pretende ampliar su público y llenar el alma de todos los que disfrutan “el lenguaje del amor”.

Hace un tiempo dijiste que no te motivaba componer canciones en inglés por mantener tus raíces ¿qué te motivo para hacer el crossover con este disco?

“Pienso que había llegado el tiempo de que la gente que no habla español pudieran conocer con otra faceta la música caribeña y creo que este es el momento apropiado para que entiendan y disfruten la bachata y el merengue, que es un género tan diferente para ellos”.


Este disco tiene mucha fusión de estilos musicales, ¿cómo lo definirías tú?

“Es muy romántico pero bailable a la vez. Yo diría que el hilo conductor del disco, de principio a fin, es el amor”.

¿Por qué no incluiste canciones con temáticas sociales como en tus discos anteriores?

“La verdad es que no tengo alguna razón específica. Sentía la necesidad de hacer algo social pero la inspiración me llevó a hacer algo más romántico y creo que uno tiene que hacer la música del corazón, de lo que tú sientas y éste fue realmente el legado que sentí. Este es el regalo de mi corazón”.

En la actualidad ¿qué problema social te impacta más?

“Bueno, hay muchos, lo que pasa es que los temas sociales que he escrito, y que los hice hace 15 años, todavía están vigentes. La misma salud de las personas, como en la canción “El Niágara en Bicicleta” y la educación aún son temas que siguen. Lo que está pasando con la ecología también me impacta. Creo que tenemos que concientizarnos con lo que está pasando. Pero hay muchos más, lamentablemente”.

La fe bailable

El creador de memorables éxitos como “La Bilirrubina”, “A pedir mi mano” y la inolvidable “Bachata Rosa” entre tantos otros, habla con una paz y serenidad que no dejan de llamar la atención. La conversión a la religión protestante que este artista vivió luego de su retiro artístico en 1995, han calado hondo en su personalidad y en su forma de ver la vida. Pero su labor social data desde el año 1991 cuando creó la Fundación 440, destinada a ayudar a los más necesitados de su país. Actualmente, la fundación lleva su nombre y en abril del 2005, Juan Luis Guerra fue reconocido con el Premio Billboard Espíritu de Esperanza por su labor filantrópica.

¿Qué te llevó a convertirte al protestantismo?

“Mi falta de paz en mi corazón. Creo que eso fue como el anzuelo que el Señor usó para que yo llegara a él”.

¿Crees que ese fue una de las razpones por el que tu disco anterior “Para ti” (2004) llamó tanto la atención, al ser catalogado como "cristiano"?

“Sí. Creo que en parte fue por el merengue de “Las avispas”, que fue un merengue muy comercial, muy popular que de repente comenzó a sonar en todos los sitios a tal punto que salió “Merengue del Año” (en los Grammys Latino) aún compitiendo con canciones seculares y eso tuvo mucho que ver con el impacto de “Para Ti”, un disco que hice como agradecimiento a las cosas maravillosas que Dios hizo y sigue haciendo en mi vida”.

Rock & Merengue

El 2006 tuvo grandes momentos para Juan Luis Guerra. En febrero participó por segunda vez en la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde el público le entregó la Antorcha de Oro. Pero días antes de este reconocimiento, el cantante dominicano juntó a los 440 y tuvo el honor de abrir el concierto de la legendaria banda inglesa The Rolling Stones, realizado en San Juan, Puerto Rico, convirtiéndose en la primera banda latina en compartir escenario con los gigantes del rock.

¿Cómo fue la experiencia de telonear a los Rolling Stones?

“Fue una experiencia peculiar. Tuvimos la posibilidad de conocerlos y realmente sentí que querían descubrir un poco más de nuestra música y eso fue muy agradable. Después estuve con Sting también fue una experiencia igual de buena. Es uno de los grandes músicos del rock y fue un privilegio juntarme con él”.

Te hemos visto incursionar en duetos, ¿cómo ha sido la experiencia?

“Maravillosa. Diego Torres me invitó a hacer “Abriendo Caminos”, que la grabamos en Santo Domingo y todo salió muy bien. Igual con Maná que me invitaron a cantar una bachata (“Bendita tu Luz”) y que ha sido todo un éxito. Las colaboraciones han sido una grata experiencia para mí”.

¿Con qué artista chileno te gustaría realizar un trabajo en conjunto?

“Bueno con Beto (Cuevas) ya nos conocemos desde hace un tiempo y las veces que voy a Los Ángeles trato de reunirme con él y su esposa que son muy amables y bueno ahora estuve con él en Panamá por la Fundación Alas, y ojalá pudiera hacer un dueto con él, claro que sí”.

¿Cuándo te podremos ver en un show acá en Chile?

“Ahora estamos en promoción pero claro que Chile está en las posibilidades este año o el que viene. Ya estuvimos en España y queremos llegar a países donde no hemos ido como en Europa y Asia, sobre todo en Japón donde el merengue y la salsa son conocidos”.


El hombre del sombrero

Con más de 20 años de trayectoria, este hombre alto y espigado no le teme a los desafíos. La fe en Dios y su familia son según él, su apoyo fundamental, sobre todo Nora, su mujer quien además es la responsable de uno de los elementos más característicos en su look: los sombreros.


No hay disco en que no aparezcas con un sombrero diferente ¿de dónde viene la idea de usarlos?

“(Risas) Sí, tengo muchos sombreros. Mi esposa me dice que tengo que ponérmelos mientras tenga arte. Cuando esté en otra cosa, en una fiesta, o en la casa, me lo quito, pero cuando estoy en arte, mi deber es usarlos. Ella es mi diseñadora especial”.

¿Tienes algún sueño por realizar en el ámbito profesional?

“Hay muchos sueños. Me encantaría tocar con una orquesta sinfónica. También me gustaría ser director de película, me gustaría hacer rock. Hay muchas cosas que todavía me faltan por hacer y que siento me quedan por vivir todavía”.

Si no hubieras sido cantante ¿Qué te gustaría haber hecho?


“Sin duda algo relacionado con música. Yo creo que esa es mi pasión”.

martes, 5 de agosto de 2008

Revista En Concreto Nº 71 / PLC

Proyecto de modificación de Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales

MONUMENTO NACIONAL ¿DEUDA INDIVIDUAL?

Así es; a pesar de que para cualquier chileno es claro que el país y su entorno urbano no son los mismos que hace más de treinta años, es inusual que una ley –que a pesar que ha tenido mínimas modificaciones- siga rigiendo en el ordenamiento del patrimonio arquitectónico como si estuviéramos en 1970. Y lo que es peor: que esté condenando a que éste desaparezca poco a poco debido a los pocos incentivos que ofrece a sus propietarios para poder conservarlos.

Por Paulina Orellana Ríos

Más que un honor y un sueño, un problema y una inminente pesadilla. Así lo consideran la mayoría de los propietarios que poseen un bien patrimonial y que son notificados de que estos han sido considerados como Monumento Nacional. Pues si bien es un nombramiento que contribuye a la difusión del patrimonio arquitectónico del país, en términos reales significa la completa responsabilidad del propietario de conservar ese bien en las mismas condiciones y sin que pueda hacer uso de él con otros fines que no sea su conservación. Es decir, implica dinero y tiempo que muchas veces no se tiene.

Un ejemplo emblemático es lo que ha ocurrido con el Palacio Pereira, propiedad construida en 1872 por encargo de Luis Pereira Cotapos, hombre destacado de la época. Actualmente queda emplazada entre las calles Huérfanos y San Martín, en la comuna de Santiago y Raúl del Río, su actual propietario y dueño de la constructora que lleva su nombre, lo ha tenido que mantener sin poder hacer modificaciones desde 1981, fecha en que se declaró Monumento Nacional.

“Lo adquirí con la idea de poder construir en ese lugar y de hecho también compré los terrenos aledaños a él, en los cuales construí un edificio de 800 departamentos. En esa fecha ya lucía muy deteriorado y a pesar de que en 1975 ya había sido declarado Monumento Nacional no me preocupaba porque más tarde lo habían desafectado ya que no se podía recuperar. Pero luego lo volvieron a declarar en 1981 a pesar de su situación irrecuperable”, describe.

Pero la situación empeoraría con la venida del terremoto de 1985, el cual terminó por destruir lo que aún estaba firme dentro de su estructura. Desde ese entonces, el Palacio Pereira ha sufrido los embastes de temporales y del tiempo, e incluso robos de molduras y rejas. Además, se hizo necesaria la construcción de una reja de protección para que los transeúntes no pasen cerca del lugar y puedan sufrir un accidente por la constante caída del material de la fachada. Inversión de tiempo y dinero que Raúl del Río ha tenido que complementar con la constante comunicación de las acciones que hace referentes al Palacio.

“Han sido 164 cartas las que se han enviado entre el Consejo, las municipalidades, la Dirección de Obras, entre otras. Es la única forma de que después no se me responsabilice por algún daño en esta propiedad. Pero nunca han acudido a mí o me han respondido alguna carta. Yo lo único que tengo claro es que Monumentos Nacionales no puede hacer nada, no porque no quiera, si no porque simplemente no hay fondos para patrimonio”, señala.

Con la idea de poder solucionar este problema, Raúl del Río ha presentado varios proyectos alternativos de construcción que no afectarían la estructura del Palacio. El último fue entregado en mayo pasado, pero cree que, tal como ha pasado con los anteriores, no tendrá respuesta positiva alguna. “Todos los Monumentos Nacionales están designados así porque son para la comunidad y una persona no se puede hacer cargo de su mantenimiento solo. Es como si alguien se tuviera que hacer cargo de La Moneda. Lo que hay que hacer en estos casos sería la expropiación para que pase a ser un bien público. Porque para el sector inmobiliario esto no representa ninguna fuente de inversión. Nadie compra algo para no poder hacer uso de él”, sentencia.

Incentivos son la clave

Pero esta realidad que afecta al patrimonio nacional podría cambiar, ya que desde hace un tiempo el Consejo de Monumentos Nacionales está pensando en la modificación de esta ley. Para ello ha invitado a colaborar a la Cámara Chilena de la Construcción, junto a otras entidades relacionadas al tema. A la luz de la realidad, para Óscar Acuña, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, son tres las áreas fundamentales que deben ser revisadas en la nueva normativa: la representación regional del Consejo -de lo que actualmente carece-; incluir la protección del patrimonio inmaterial y por último, establecer incentivos para el propietario de un patrimonio.

“Este es un tema largamente diagnosticado en que se ha hecho un trabajo muy acabado entre el sector público y privado, buscando formular instrumentos que llenen este sensible vacío. La ley de Monumentos es una buena ley desde el punto de vista de la protección, la fiscalización, la regulación, pero claramente falla en el tema de los incentivos”, enfatiza.

Una iniciativa que es apoyada también por el vicepresidente de la Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Chile y de la CChC, Eugenio Cienfuegos, quien dice haber tenido variadas experiencias que le denotan lo urgente que es la modificación de esta ley. “Conocí a un cliente que me pidió ir a ver un terreno en Osorno, y al llegar me di cuenta de que había existido una construcción antigua en él. El dueño me contó que había sido la casa de sus abuelos, una propiedad importante para la historia de la ciudad, pero que cuando le avisaron que era Monumento Nacional, ese mismo día la demolió porque sería su ruina”, cuenta Cienfuegos. Y explica que -a raíz de estas situaciones extremas- están trabajando para que, con la modificación de la Ley, el propietario no cargue con toda la responsabilidad de conservar un patrimonio para el país.

Jaime Pilasi, Presidente del Comité Inmobiliario de la CChC agrega que la modificación a la ley de Monumentos Nacionales beneficiaría significativamente al sector inmobiliario. “El efecto sería claramente positivo para el desarrollo inmobiliario, con barrios que tengan edificios históricos en condiciones de ser admirados o utilizados como equipamientos educacionales, sociales, entre otras posibilidades de uso. Hay que considerar que el desarrollo inmobiliario no sólo son edificios sobre terrenos que tuvieron una casa que se demolió, sino que se complementa con las propiedades históricas aledañas. Hay que buscar el interés económico para el propietario de esa edificación que le compense la idea de la alternativa de su venta como terreno”, explica.

Patrimonio: oportunidad de ingresos

Desde el retorno de la democracia que en nuestro país, las autoridades han trabajado para fomentar el tema del patrimonio, aunque con resultados variados. Destaca, por ejemplo, la organización de actividades que difunden y celebren su día (el último domingo de mayo abren las puertas de todos los lugares declarados patrimonio en Chile). Sin embargo, hay una arista que aún no ha sido tomada en cuenta del todo: la oportunidad de generar ingresos para el país a través del turismo y el fomento del patrimonio, idea con la que concuerda Eugenio Cienfuegos.

“El año pasado, en una experiencia en Buenos Aires, me tocó ver cómo a el barrio San Telmo- de casas muy bonitas, pero muy deterioradas- se le dio la oportunidad de tener fines de lucro. Los bancos empezaron a tomar estas casas y ahora están en perfecto estado, revitalizado el barrio hacia el turismo. Aquí se ve cómo la labor del Estado puede modificar la situación no sólo del dueño del bien patrimonial, sino de los vecinos. Además también entran las inmobiliarias. Ellas ven en el patrimonio una posibilidad de uso y desarrollo de ventas, pero sólo si fuera posible el uso con fines de lucro”, ejemplifica Cienfuegos.

(...) Para obtener versión completa, enviar correo
aquí

sábado, 17 de mayo de 2008

Revista Salud & Belleza Farmacias SalcoBrand /PLC

Madres en periodo de post-parto

CUIDADOS POR "PARTO" DOBLE


Sí. Usted ha leído bien. Y es que de alguna forma, en el momento en que nace un hijo, nace también una nueva mujer, la cual debe enfrentarse a una realidad de vida a la que muchas veces no está del todo preparada, a pesar de los nueve meses de espera. A continuación, podrá encontrar algunas recomendaciones para saber cómo poder sobrellevar esta importante etapa de vida.

Por Paulina Orellana Ríos

La tradición popular por muchos años ha destacado la sabiduría de la naturaleza al hecho de destinar un tiempo de nueves meses a la madre durante el embarazo, para que pueda prepararse en todos los aspectos de su vida. Y es que incuestionablemente, el embarazo es una de las etapas que marcan la vida de una mujer y que crean un vínculo indisoluble entre la madre y el hijo. No por nada, la palabra embarazo proviene del antiguo leonés “baraça”, que significa “lazo, o cordón”. Y aunque si se sigue investigando su origen, la palabra preñada, viene de impregnare, “llenar, impregnar, colmar” y que en latín significa “estorbo, molestia”, se hace evidente que el concepto negativo, que para algunas mujeres puede llegar a ser chocante, para otras puede que les haga más sentido a su propia realidad.

Muchas veces, influencias externas como el ritmo de vida actual y las costumbres sociales juegan en contra de lo que debería ser una experiencia enriquecedora y la venida de un hijo al mundo se convierte en una carga de estrés importante, que puede traer como consecuencia no sólo problemas para la madre, sino también para el propio bebé. Pero hoy en día, existen estudios y consideraciones en todos los tratamientos y cuidados que deben realizarse en el periodo de puerperio o comúnmente conocido como post parto, para justamente evitar este tipo de problemas y situaciones de angustia que puedan afectar a la madre y al hijo.

En este sentido, es importante aclarar, que para toda mujer, es normal que exista un cambio emocional luego de que nace la guagua, pero que sin embargo, hay ciertas señales que pueden alertar sobre si éste puede estar alargándose por un mayor lapso de tiempo e implicando un trastorno denominado “depresión post-parto”, tal como lo aclara la psicóloga clínica, Alejandra Cerda.

“Hay ciertos rasgos característicos como cuando la mamá experimenta una sensación de tristeza persistente en el tiempo, acompañada de la incapacidad de disfrutar con cosas que antes de estar embarazada, le llamaban la atención. Además no siente alegría al estar con su guagua y más bien la ve como una carga en su vida. Y todo esto acompañado de que sólo ve la parte negativa de la experiencia de tener un hijo por lo que se ve afectado también el apego de ese hijo con la madre, que es algo fundamental para el desarrollo del bebé en los primeros meses de vida. También pueden presentarse cambios en los patrones de sueño y alimentación: se puede dormir o muy poco o en exceso y se puede aumentar el apetito considerablemente o puede que se le quite, lo cual se hace evidente en su aspecto físico. Por eso es muy importante detectar a tiempo este trastorno y no temer pedir ayuda, idealmente a un psicólogo y un psiquiatra para que el tratamiento sea integral, porque esto tiene solución y es importante que las mamás lo sepan”, enfatiza.

Al respecto, la psicóloga agrega que la red social que rodea a la madre se hace fundamental a la hora de captar estos cambios de ánimos y que por consiguiente, la detección se haga a tiempo. No hay que restarle importancia al factor que, en ciertos casos, se da con algunas mujeres que debido a la influencia de cánones sociales, se ven sobreexigidas a cumplir de forma efectiva todos los “roles” que se exigen, ya sea de madre, mujer y trabajadora, lo que influye en que descuiden algunos aspectos por sobre otros y se desgasten emocionalmente.

“En este sentido la red social también puede ayudar a las mamás a recuperar el tiempo en sí mismas, para que puedan salir ya sea al gimnasio o para hacer actividades que la ayuden a recomponer su ritmo de vida. Aún existe el concepto de “súper mujer”, influenciado por un tema social donde las mujeres están incorporadas en mayor cantidad que años atrás al mundo laboral, por lo que se sienten que “lo pueden todo” y que deben hacerlo solas, cuando en esta etapa es necesario un trabajo en conjunto con el entorno más cercano. Además, muchas veces pasa que algunas mujeres tienen todavía arraigado un concepto machista, de ver a los hombres como una “amenaza” para el cuidado de la guagua: que van a ser torpes o muy bruscos o que no saben del tema, siendo que ellos también quieren y deben participar de esta nueva etapa”, agrega.

También puede darse la situación inversa, en que las mamás se pueden ver hiperactivadas y con un exceso de ansiedad, donde incluso pueden llegar a presentar estados maniacos con pérdida por ejemplo, del sueño. “Este trastorno también se produce por un exceso de preocupación y se da en mamás con tendencia a ser aprehensivas con su hijo recién nacido. Aquí lo que se le trata de transmitir a la mamá es la importancia de que desarrolle actividades en conjunto con su guagua, ya sea ir a la piscina a hacer ejercicios o cualquier otra actividad, para que fomenten el desarrollo de cada uno, en conjunto. Por ejemplo, acá se realizan talleres de masaje infantil donde se utiliza la técnica de masajes Shantala, técnica que proviene de la India y que está destinada a promover un apego seguro entre madre y bebé. Esto ayuda a prevenir ya sea los síntomas depresivos o los ansiosos que pueden desarrollarse por parte de la madre en los primeros meses de vida de su hijo”, explica.

Leche materna vital

Aunque no existe un consenso sobre la duración normal de la lactancia materna, sí existen recomendaciones que se basan en estudios observacionales de la población de interés, donde se ha concluido que es recomendable amamantar en un periodo de seis meses o más y donde se entiende por lactancia materna exclusiva, aquella dieta en donde la guagua es alimentada sólo con leche materna y no recibe ningún otro tipo de alimento, ni sólido ni líquido (agua). Según el ginecólogo Emiliano Soto Chacón, los beneficios de la lactancia materna son tanto para la madre como para el bebé.

“Por ejemplo, los niños que han sido amamantados por 6 meses sufren menos de infecciones gastrointestinales (diarreas) en comparación con niños amamantados por menos tiempo. Por otro lado, las madres que han amamantado por 6 meses a sus hijos bajan de peso mucho más rápido que aquellas que no lo han hecho durante ese lapso”, explica.

(...) Para obtener versión completa, enviar correo
aquí

domingo, 6 de abril de 2008

Revista Foco 76, Ideas de Ciudad Nº 6 "Patrimonio Porvenir" / PLC

Empresas mecenas

DEJAN HUELLA, RESCATANDO HUELLAS

La promulgación de la Ley de Donaciones con Fines Culturales en los noventa, se convirtió en ese entonces, en un hito de alianza entre el Estado y los privados, en pro de la cultura. Hoy, son estos últimos, quienes acogidos o no a esta ley, se perfilan cada vez más como protagonistas del mecenazgo cultural en Chile.

Por Paulina Orellana Ríos


A más de una década de la promulgación de la Ley de Donaciones con Fines Culturales, hoy son variadas las empresas que a través de su plan de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) han incursionado en el escenario cultural nacional. Y es que con el retorno de la democracia y en pleno periodo de transición, por iniciativa de en ese entonces, presidente del Senado Gabriel Valdés, se crearía el vínculo que faltaba para unir a los sectores que se habían distanciado y de paso, permitiría fomentar la alicaída actividad cultural: la “Ley Valdés”, sería entonces uno de los principales instrumentos para el nacimiento del nuevo agente de la cultura, acorde a las nuevas leyes del mercado: el sector privado.

En términos generales, esta ley, Nº 18.925, artículo 8, permite dirigir recursos desde el sector privado (empresas o personas) hacia proyectos de carácter cultural –artístico o patrimonial- de reconocido interés público, situando como intermediario entre el proyecto, el financiamiento a una corporación o fundación sin fines de lucro. Así, quienes realizan el aporte pueden deducir impuestos en su declaración anual al Servicio de Impuestos Internos. La exención tiene un tope anual de 14 mil UTM (Unidades Tributarias Mensuales) por contribuyente y es deducible sólo en el momento en que el donante efectúe su declaración anual de impuestos en el mes de abril de cada año. Los donantes (empresas o personas) imputan sólo el 50 por ciento de lo donado, el resto corre por cuenta del Fisco.

Y aunque en el año 2001, se ingresó una modificación a la ley que permitió ampliar su espectro de aporte a organizaciones comunitarias, bibliotecas abiertas al público, museos estatales o privados abiertos al público que no persigan fines de lucro, y al Consejo de Monumentos Nacionales, -antes sólo podían beneficiarse: corporaciones, fundaciones culturales, universidades, institutos profesionales reconocidos por el Estado y bibliotecas públicas-, actualmente muchas empresas, incluso sin acogerse a esta ley, han comprometido en sus presupuestos anuales, recursos en pro de la cultura y el patrimonio.

(...) Para obtener versión completa, enviar correo
aquí

sábado, 5 de abril de 2008

Revista Vive! /PLC

La más antigua de Sudamérica

¡SE VIENE LA MARATÓN DE SANTIAGO RELOADED!

Con un nuevo trazado y una renovada puesta en marcha gracias a su principal sponsor, la XIX versión de la Maratón Internacional de Santiago espera recibir a más de 16 mil corredores que recorrerán las calles de Santiago en una carrera que se perfila como una más de las emblemáticas que se corren alrededor del mundo.

Por Paulina Orellana Ríos

“Esa es la gracia del running, que no importa quién gana, lo que importa es mejorar uno mismo”. Ese es el espíritu que según el runner y conductor de + Running 2.0, Felipe Salas, embarga a cada participante de una corrida y que, en unos días más, sentirán quienes corran la Maratón Internacional de Santiago. Y aunque para su 19º versión, esta maratón – la más antigua de Sudamérica- cambió el Parque O’Higgins como punto de partida por uno de los lugares más reconocibles de nuestra capital: el palacio de la Moneda, la idea es que desde este año, la maratón se perfile internacionalmente, muy al estilo de las maratones de Nueva York o Londres.

“Sí, desde este año cambió el comienzo de la carrera y hoy parte y termina desde la Moneda en el centro de Santiago. La idea es posicionar la maratón de Santiago a nivel nacional e internacional, por lo que el escenario debe estar a la altura y qué mejor que en la Plaza de la Ciudadanía, con el apoyo de la Intendencia”, señala Salas. Además de la presencia de las principales autoridades deportivas del país y de las marcas auspiciadoras, la Maratón Internacional de Santiago cuenta con la certificación de la Federación Atlética de Chile (FEDACHI) y de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) como única prueba válida para las competencias internacionales.

“364 días para recuperarte”

“Voy por más” es el slogan que la marca oficial tiene inscrito en toda su publicidad para la maratón de este año y que sin duda, tiene mucho de cierto. Y es que hace no más de dos años atrás, el escenario de esta carrera era muy distinto donde los corredores no superaban los 1.000. Pero el boom por el running a nivel mundial, ha hecho que las corridas y eventos deportivos como este se multipliquen y mejoren su calidad. “Gracias al apoyo de las grandes marcas y a la enorme demanda en este último tiempo, es que el principal sponsor ha invertido un presupuesto muy alto para la difusión y organización de este evento deportivo. De hecho, primera vez en la historia que la publicidad en la vía pública es tan grande”, destaca Salas, en alusión a la publicidad que se puede ver en un edificio al costado de la Plaza de la Ciudadanía.

Es por esto que las expectativas son altas y se espera la participación de más de 16 mil corredores, de los cuales como en todos los años, habrán corredores de todo el mundo que recorrerán las distancias de Maratón (42.195 metros), Medio Maratón (21 kilómetros) y 10.000 metros. “Hay quienes viajan a correrla o que son extranjeros que residen en Chile. Esperamos que vendrán de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Venezuela, Argentina, por nombrar algunos”, señala Salas.

Dentro de los competidores profesionales, la maratón del año pasado vio cruzar la meta a Miguel Meléndez (2 horas 19 minutos, 47 segundos), en varones, y Erika Olivera (2 horas, 44 minutos y 26 segundos) en mujeres, versión que tuvo a atletas chilenos en los tres primeros lugares de ambas categorías y que para este año se espera que estos resultados se repitan, aunque en la maratón, todo puede pasar. “La verdad es que nunca se sabe. Lo importante de esta versión es que habrán cerca de 6 mil “nuevos runners “ que la maratón anterior, con lo cual tenemos una realidad de que cada año hay más personas que empiezan a hacer deporte, no importando quién gane y qué preparación deportiva tenga”, destaca Salas.
(...)

Para obtener versión completa, enviar correo
aquí

jueves, 27 de septiembre de 2007

Revista Ciudad- Arquitectura/ PLC

Guillermo Jullian de la Fuente, arquitecto

"LAS OBRAS SON LOS TERRITORIOS"

Ha construido sus obras con la misma pasión con la que ha vivido. De su experiencia de trabajo con Le Corbusier y su paso por París y Estados Unidos, Guillermo Jullian de la Fuente (76) nos cuenta algunos hitos de su vida y su trayectoria, desde el sello que le ha dejado Valparaíso, una ciudad que lo vio partir y regresar a su tierra natal.

Por Paulina Orellana Ríos

Valparaíso: punto de partida

"Yo no sé si es un poco la educación mía, pero yo nunca me he considerado arquitecto en el sentido de arquitecto profesional. Lo que hago es casi una actitud a partir de las cosas que me he ido encontrando en la vida y que me han ido formando la continuidad de lo que he hecho. Por eso casi mi arquitectura más que edificios es una especie de collage de experiencias. He tenido la suerte de haber entrado a la Católica cuando se formó y todavía no había ninguna regla que dijera "esto es escuela".
Cuando llegué, el primer proyecto que nos dieron era ver una fotografía de una casa en Valparaíso y había que buscarla. Partimos, éramos como sesenta y bueno, algunos se perdieron en el camino pero yo, anda saber si el diablo se fue a meter entre las patas, yo empecé a trabajar con eso. Cada uno empezó a hacer su propio camino.
De los 10 años que estuve en la escuela, hacíamos proyectos y la verdad es que no sabíamos mucho a dónde íbamos. Llegó un día en que le dije a Alberto Cruz: "Lo siento, me voy". Además que esto de la política, le dije, a mí no me interesa. Mi viaje a Europa yo lo tenía más o menos preparado".

Europa y Le Corbusier

"Hice la memoria, la colgué en la escuela, y me mandé a cambiar a Europa al otro día. Los profesores dijeron: "Eres un arquitecto" y partí. Ya tenía en mi cabeza la idea de trabajar con Le Corbusier, me iba preparando mentalmente para eso. En el fondo mucho de lo que aprendí en la Católica me sirvió para trabajar con él. Porque a él por ejemplo, le cargaba esto de que dijeran que era "arquitecto". Él era un personaje que no tenía nombre. Llegué con esta especie de obertura, de "lo que me toca, me toca", venía preparado para encontrarme con situaciones distintas a las que me tenía que adaptar y ahí fue como me empecé a comunicar con Le Corbusier fácilmente. Yo no venía arquitectónicamente preparado con mañas y era un momento en que dejó a los arquitectos que trabajaban con él, porque encontraba que estaban demasiado viciados.

La preparación que entregaba la Católica de Valparaíso era sobretodo de una mentalidad poética, entonces tú no llegabas con conocimiento. El hecho de llegar sin conocimiento era lo que me salvó. Le Corbusier era una persona que nunca se fijó en las reglas, pero esto es en general, no estoy diciendo que todo el mundo tenga que hacer lo mismo. Estuve seis meses con él.
Él no usaba los métodos convencionales. Tenía una manera de hacer que era medio irracional en ese sentido. Pero en general, sabíamos lo que estábamos haciendo. Cuando hicimos el Hospital de Venecia, donde yo estaba a cargo, hice las maquetas a escala natural. Construí seis piezas en cartón. Es que antes como que no valía la pena hacer planos. Uno llegaba y decía: "Ya, aquí y acá, oye te quedó chueca la muralla" (risas). Hoy día eso no se puede hacer. Uno más o menos se adaptaba a las circunstancias, era otra realidad. En mi tiempo, un arquitecto era como un gallo que trabajaba en la obra. Entonces uno vivía en la obra. Después fueron cambiando las cosas. Cuando murió Le Corbusier (1965), yo me sentí huérfano, porque mientras estaba con él, tenía el día lleno y uno sabía por dónde iba, uno tenía como una guía. Pero ese día, dije: "Y qué hago ahora". Toda la arquitectura de Le Corbusier está llena de gestos que tienen que ver con la manera de pensar. Él era un hombre profundamente religioso, en el sentido de religiosidad personal".

Team 10

"Mira, es que hay muchas cosas paralelas que van funcionando, porque toda arquitectura mía es un problema de vida en el fondo. Son cosas que me han tocado vivir. He tenido la suerte, primero de haber trabajado con Alberto Cruz, con Jaime Villalta y los amigos de Valparaíso, segundo el hecho de que me fui y trabajé con Le Corbusier, tercero, que me tocó llegar a Francia en un momento en que se estaba en la revolución de los estudiantes, al mismo tiempo empecé a enseñar en Estados Unidos y tuve mucha interacción. Después en Europa estuve participando en el Team X, donde los fundadores eran Georges Candilis, Peter Smithson, ese tipo de gente y yo los conocía a todos, era como el más cabro en realidad. Me tocó estar muy cerca de ellos, sobre todo de Shadrach Woods que era irlandés y a los dos nos gustaba el whisky (risas). Poco a poco se fueron muriendo todos, ya me ha tocado enterrar como tres y quedan dos de la primera camada. Yo, que estaba a cargo del Hospital de Venecia, que fue como mi tarjeta de entrada al Team X y (Manfred) Schiedhelm, que hizo la Universidad Libre de Berlín, que está todavía vivo. Éramos casi como un grupo de boyscouts que se juntaban en lugares exóticos para conversar sobre cosas en general. Ahí estábamos con el Team X, preguntándonos cómo hacer un edificio sin que se rompiera la unidad formal. Había que repensar todo, la manera de hacer las cosas.

Empezamos a estudiar la matemática nueva, la teoría de los conjuntos, todas las cosas que van armando. Era un sistema de pensamiento más activo. El Team X fue revolucionario y nos preguntábamos por qué un proyecto que se hace en Estocolmo tiene que ser igual a un proyecto de Portugal. Empezamos a explorar esto, y llegábamos a los problemas de ciudad".

EE.UU: laboratorio de ideas

"Estados Unidos para mí fue como una terapia de vacaciones. Mientras estuve en París tuve una actividad bastante fuerte y estar en Estados Unidos era como respirar. En París me tocó la revolución parisina era toda una mentalidad que cambió y llegué a Estados Unidos y me encontré con los hippies. Llegaban estudiantes que parecía que venían de la prehistoria con unas barbas y fumando marihuana (risas). Fue un choque cultural requetecontra fuerte. Además uno ahí se desenfoca y en París sigue una especie de continuidad histórica. Todo lo que uno hace tiene una cola. Tú miras los proyectos hacia atrás y desde ahí puedes avanzar, uno tiene un apoyo. Tú llegas a Estados Unidos y te toca hacer un proyecto con cara de elefante o Mickey Mouse y no hay ningún choque cultural, no hay una trayectoria. Eso pasa que por ejemplo en cada universidad, hay distintas mentalidades. En cada parte, hay una frescura".
(...)

Para obtener versión completa, enviar correo aquí